Según
una tradición medieval, tras el Pentecostés (hacia
33 d. C.), cuando los apóstoles son enviados a la predicación,
Santiago habría cruzado el mar Mediterráneo y
desembarcado para predicar el Evangelio en
la Hispania (actuales España y Portugal).
Según unos relatos, su prédica habría comenzado en la Gallaecia,
a la que habría llegado tras pasar las Columnas de Hércules. Según el escritor
gaditano Fray Gerónimo de la Concepción, Santiago
fue quien consagró el Templo de Hércules a San Pedro (Sancti Petri). Siguió
bordeando la Bética y la deshabitada costa de Portugal;
otras tradiciones afirman su llegada a Tarraco y
su viaje por el valle del Ebro,
hasta entroncar con la vía romana que recorría las estribaciones de la Cordillera Cantábrica y terminaba en la
actual La Coruña. Una tercera versión postula su llegada a Carthago Nova (actual Cartagena, por el barrio de Santa Lucía), de
donde partiría hacia el norte.
En cualquier caso, la tradición de la
evangelización por el Apóstol Santiago indica que éste hizo algunos discípulos,
y siete de ellos fueron los que continuaron la tarea evangelizadora una vez que
Santiago regresó a Jerusalén. Para ello fueron a Roma y fueron ordenados obispos
por San Pedro. Son los siete Varones apostólicos. La tradición de los
Varones Apostólicos los sitúa junto a Santiago en Zaragoza cuando
la Virgen María se apareció en un pilar.
De acuerdo a la tradición cristiana,
hacia el año 40 la Virgen María se apareció a Santiago el Mayor en Caesaraugusta.
María llegó a Zaragoza «en carne mortal» —mucho antes de su asunción— y
como testimonio de su visita habría dejado una columna de jaspe conocida
popularmente como «el Pilar». Se cuenta que Santiago y los siete primeros
convertidos de la ciudad edificaron una primitiva capilla de adobe en la vera
del Ebro.
Se dice que diversas pruebas, tantos
históricas como científicas, han confirmado que los restos hallados en Santiago
de Compostela corresponden al apóstol Santiago, pero la falta de un análisis directo
de dichos restos, permite suponer que pueden ser los restos del obispo Prisciliano,
o de otra persona importante del período romano.6 El
Santo Padre, León XIII, en 1884, en forma de Bula Papal reafirmó la pertenencia
de los restos al apóstol.
La tradición que sitúa a Santiago el
Mayor en Jerusalén, poco antes de su martirio, la recogen diversos apócrifos neotestamentarios (El libro
de la Dormición de María, etc.), todos ellos anteriores al
"descubrimiento" de la Tumba del Apóstol. Según estos relatos, cuando
María ve cerca su muerte, recibe la visita de Jesucristo resucitado. Ella le
pide estar rodeada por los apóstoles en el día de su muerte, pero todos ellos
están dispersos por el mundo. Jesucristo le concede su deseo y permite que sea
la misma María, por medio de aparición milagrosa, quien avise a sus discípulos.
La aparición de María a Santiago se habría producido sobre un pilar en Caesaraugusta (actualZaragoza),
columna que se sigue venerando en la Basílica de Nuestra Señora del Pilar,
en la capital aragonesa.
Santiago habría hecho todo el viaje de
vuelta desde España hasta Jerusalén para encontrar a la Virgen (ya que ella
seguía viva allí, en la capital de Judea) antes de su dormición, hallando la muerte ante Herodes
Agripa en el martirio. La leyenda se cierra con que sus discípulos habrían
llevado su cuerpo (conservado de alguna manera) por el mar Mediterráneo en una
mítica embarcación de piedra y habrían costeado el Atlántico nuevamente hasta Galicia,
donde lo habrían enterrado justamente en Iria Flavia,
donde el obispo Teodomiro lo halló en el siglo IX.
Dos importantes apuntes finales:
Recordar que, aunque por la holganza y decadencia de nuestros prelados, tan importante festividad es dia laborable, no por ello deja de ser de precepto, por lo que hay obligacion de asistir a Misa.
La voz Santiago y cierra, España! no significa lo que tantos necios afirman en sentido peyorativo. Dicha voz nace en la Reconquista, concretamente en la batalla de las Navas de Tolosa. Si analizamos la frase, su sentido es diafano:
Santiago: invocacion al Apostol patron de España;
Cierra: voz castrense mediante la cual se ordenaba cerrar el cuadro de las formaciones de infanteria y de las brigadas de caballeria buscando acometer al enemigo, acortar distancias con el y trabar combate, o sea, cerrar, marchar, caer sobre el enemigo.
Despuess viene la coma, signo de puntuacion de pausa que separa el termino cerrar del nombre de España.Por lo tanto, para todo aquel que sepa leer no se quiere decir, de ninguna manera, que se pretenda cerrar o encerrar a España. En absoluto.
Finalmente y despues de la coma, España, como invocacion a la Patria por la que se va a luchar, a morir y a vencer, siempre mediante la intercesion de Santiago.
El 1 de Mayo o Día Internacional de los Trabajadores es la fiesta del movimiento obrero mundial.
Aunque en la actualidad transcurre como un día festivo en miles de ciudades del mundo, su pasado es bastante sangriento.
Lunch Atop a Skyscraper ,1932 Rockefeller Center
En noviembre de 1884 se celebra en Chicago el IV Congreso de la Federación Estadunidense del Trabajo. Se propone que el 1º de Mayo de 1886 se obligue al sector patronal estadounidense a respetar la jornada de ocho horas. De no respetarse se iría a la huelga.
El 1° de mayo de 1886 una huelga por la jornada de ocho horas estalla en Estados Unidos. Más de cinco mil fábricas fueron paralizadas y 340.000 personas obreras salieron a calles y plazas a manifestar su exigencia.
Conocida por la Revuelta de Haymarket, el 4 de mayo se congregaron miles de obreros y obreras en la Plaza Haymarket de Chicago, donde dirigentes sindicales harían uso de la palabra. La policía recibió órdenes de dispersar a los asistentes. Una bomba estalló cerca de las fuerzas policiales.
8 dirigentes sindicales fueron culpados y condenados en un juicio farsa, Neebe, Schwab y Fielden fueron condenados a cadena perpetua y Lingg, Engel, Parsons, Fischer y Spies a la horca. El 11 de noviembre de 1887 fueron ejecutados los Mártires de Chicago. "Llegará la hora en que nuestro silencio será mucho más elocuente que las voces que ustedes estrangulan hoy. Este es el momento más feliz de mi vida." Últimas palabras de Spies.
En julio de 1889 el Congreso de la II Internacional celebrado en París, fijo el día 1º de Mayo como día de los derechos de los trabajadores y trabajadoras y contra las arbitrariedades sociales. En España en 1890 socialistas y anarquistas empezaron a celebrar y movilizar el 1º mayo en Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia%u2026%u2026 Puede decirse que el primer 1º de Mayo fue un éxito de convocatoria en España, trabajadores y trabajadoras se movilizaron respondiendo al llamamiento de la internacional.
En 1890, quince países europeos (entre ellos España) reunidos en la Conferencia de Berlín, concluyeron en la necesidad de crear un organismo internacional que velara por los Derechos y Deberes emanados del trabajo.
En 1907 se crea en Basilea-Suiza la primera Oficina Internacional del Trabajo, que más adelante se transformó en la Organización Internacional del Trabajo-OIT-,en Madrid hasta 1903 el gobernador civil prohibió las manifestaciones, pero ese mismo año, trabajadores y trabajadoras desafiaron la prohibición y se manifestaron.
Al año siguiente la manifestación tendría ya un carácter legal en la capital como ya lo tenía en el resto del territorio español. Luego, a partir del golpe de estado de Primo de Rivera en septiembre de 1923, se abrirá un paréntesis por la represión.
El 1º de Mayo de 1931 fue extraordinario porque se celebró semanas después de la proclamación de la República y porque el Gobierno provisional, a propuesta del Ministro de Trabajo, Francisco Largo Caballero, había establecido el día 1º de Mayo como Fiesta oficial del Trabajo. La celebración del Primero de Mayo fue suprimida por Franco en la zona sublevada a través de un decreto del 12 de abril de 1937. "Por ser tener un carácter marcado marxista y mediatizar la historia"
El Fuero del Trabajo, aprobado por decreto de 9 de marzo de 1938, estableció que la fiesta nacional del 18 de julio sería además la Fiesta de Exaltación del Trabajo. Vinculando la sublevación franquista con la fiesta del trabajo.
A partir de 1957 el franquismo organizaba todos los años un espectáculo denominado "demostración sindical".Grupos de trabajadores y trabajadoras realizaban ejercicios gimnásticos y folclóricos ante el dictador en el estadio de del Real Madrid.
Fuera de España las personas exiliadas y refugiadas siguieron celebrando el 1º de Mayo y denunciando el régimen de Franco.
En 1975 y 1976 trabajadores y trabajadoras desafiaron en la calle a las autoridades, celebrando el 1º de Mayo de manera masiva. En abril de 1977 fueron legalizadas las organizaciones sindicales, pero el Gobierno de Adolfo Suárez prohibió las manifestaciones y la represión policial fue brutal.
En 1978 se celebró el primer 1 de Mayo "legal" tras la vuelta de la democracia. A las manifestaciones de Madrid, Cataluña, Andalucía, País Vasco, País Valenciano%u2026%u2026 acudieron cientos de miles de trabajadores y trabajadoras donde se corearon consignas contra el paro, por la unidad sindical y por la devolución del patrimonio sindical.
Desde ese año, millones de trabajadores y trabajadoras año tras año vienen manifestándose el 1º de mayo por el empleo, por condiciones dignas de trabajo, en definitiva por los derechos laborales.
Los hechos que dieron lugar a esta celebración se contextualizan en la revolución industrial de los Estados Unidos. En 1884, siendo habituales las jornadas laborales de 10-12 horas diarias, la American Federation of Labor pretendió hacer valer la siguiente idea:
“Ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa”
El redactor Arbeiter Zeitung Fischer escribió una proclama, que posteriormente le llevaría a la horca, y que fue considerada un símbolo de la lucha contra el poder. La octavilla decía lo siguiente:
Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la fábrica McCormik, se fusiló a los obreros. ¡Su sangre pide venganza! ¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están ávidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un rebaño de carneros,¡al terror blanco respondamos con el terror rojo!,es preferible la muerte que la miseria.Si se fusila a los trabajadores,respondamos de tal manera que los amos lo recuerden mucho tiempo. Es la necesidad la que nos hace gritar:¡A las armas! Ayer,las mujeres y los hijos de los pobres lloraban a sus maridos y a sus padres fusilados,en tanto que en los palacios los ricos se llenan vasos de vino costosos y se bebe a la salud de los bandidos del orden... ¡Secad vuestras lagrimas,los que sufris! ¡Tened coraje,esclavos!¡Levantaos!.
El 1 de Mayo o Día Internacional de los Trabajadores es la fiesta del movimiento obrero mundial. Aunque en la actualidad transcurre como un día festivo en miles de ciudades del mundo, su pasado es bastante sangriento.
En noviembre 1884 se celebra en Chicago el IV Congreso de la Federación Estadunidense del Trabajo. Se propone que el 1º de Mayo de 1886 se obligue al sector patronal
estadounidense a respetar la jornada de ocho horas. De no respetarse se iría a la huelga.
El 1° de mayo de 1886 una huelga por la jornada de ocho horas estalla en Estados Unidos. Más de cinco mil fábricas fueron paralizadas y 340.000 personas obreras
salieron a calles y plazas a manifestar su exigencia.
Conocida por la Revuelta de Haymarket, el 4 de mayo se congregaron miles de obreros y obreras en la Plaza Haymarket de Chicago, donde dirigentes sindicales harían
uso de la palabra. La policía recibió órdenes de dispersar a los asistentes. Una bomba estalló cerca de las fuerzas policiales.
8 dirigentes sindicales fueron culpados y condenados en un juicio farsa,
Neebe, Schwab y Fielden fueron condenados a cadena perpetua y Lingg, Engel, Parsons, Fischer y Spies a la horca.
El 11 de noviembre de 1887 fueron ejecutados los Mártires de Chicago. "Llegará la hora en que nuestro silencio será mucho más elocuente que las voces que ustedes
estrangulan hoy. Este es el momento más feliz de mi vida." Últimas palabras de Spies.
En julio de 1889 el Congreso de la II Internacional celebrado en París, fijo el día 1º de Mayo como día de los derechos de los trabajadores y trabajadoras y contra
las arbitrariedades sociales.
En España en 1890 socialistas y anarquistas empezaron a celebrar y movilizar el 1º mayo en Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia%u2026%u2026 Puede decirse que
el primer 1º de Mayo fue un éxito de convocatoria en España, trabajadores y trabajadoras se movilizaron respondiendo al llamamiento de la internacional.
En 1890, quince países europeos (entre ellos España) reunidos en la Conferencia de Berlín, concluyeron en la necesidad de crear un organismo internacional que
velara por los Derechos y Deberes emanados del trabajo.
En 1907 se crea en Basilea-Suiza la primera Oficina Internacional del Trabajo, que más adelante se transformó en la Organización Internacional del Trabajo-OIT-,en Madrid hasta 1903 el gobernador civil prohibió las manifestaciones, pero ese mismo año, trabajadores y trabajadoras desafiaron la prohibición y se manifestaron.
Al año siguiente la manifestación tendría ya un carácter legal en la capital como ya lo tenía en el resto del territorio español. Luego, a partir del golpe de
estado de Primo de Rivera en septiembre de 1923, se abrirá un paréntesis por la represión.
El 1º de Mayo de 1931 fue extraordinario porque se celebró semanas después de la proclamación de la República y porque el Gobierno provisional, a propuesta del
Ministro de Trabajo, Francisco Largo Caballero, había establecido el día 1º de Mayo como Fiesta oficial del Trabajo.
La celebración del Primero de Mayo fue suprimida por Franco en la zona sublevada a través de un decreto del 12 de abril de 1937. "Por ser tener un carácter marcado
marxista y mediatizar la historia"
El Fuero del Trabajo, aprobado por decreto de 9 de marzo de 1938, estableció que la fiesta nacional del 18 de julio sería además la Fiesta de Exaltación del Trabajo.
Vinculando la sublevación franquista con la fiesta del trabajo.
A partir de 1957 el franquismo organizaba todos los años un espectáculo denominado "demostración sindical". Grupos de trabajadores y trabajadoras realizaban ejercicios
gimnásticos y folclóricos ante el dictador en el estadio de del Real Madrid.
Fuera de España las personas exiliadas y refugiadas siguieron celebrando el 1º de Mayo y denunciando el régimen de Franco.
En 1975 y 1976 trabajadores y trabajadoras desafiaron en la calle a las autoridades, celebrando el 1º de Mayo de manera masiva. En abril de 1977 fueron legalizadas
las organizaciones sindicales, pero el Gobierno de Adolfo Suárez prohibió las manifestaciones y la represión policial fue brutal.
En 1978 se celebró el primer 1 de Mayo "legal" tras la vuelta de la democracia. A las manifestaciones de Madrid, Cataluña, Andalucía, País Vasco, País Valenciano%u2026%u2026
acudieron cientos de miles de trabajadores y trabajadoras donde se corearon consignas contra el paro, por la unidad sindical y por la devolución del patrimonio sindical.
Desde ese año, millones de trabajadores y trabajadoras año tras año vienen manifestándose el 1º de mayo por el empleo, por condiciones dignas de trabajo, en definitiva
por los derechos laborales.
Los hechos que dieron lugar a esta celebración se contextualizan en la revolución industrial de los Estados Unidos. En 1884, siendo habituales las jornadas laborales de 10-12 horas diarias, la American Federation of Labor pretendió hacer valer la siguiente idea:
“Ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa”
El redactor Arbeiter Zeitung Fischer escribió una proclama, que posteriormente le llevaría a la horca, y que fue considerada un símbolo de la lucha contra el poder. La octavilla decía lo siguiente:
Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la fábrica McCormik, se fusiló a los obreros. ¡Su sangre pide venganza! ¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están ávidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un rebaño de carneros.